¿POR QUÉ ES EL MOMENTO IDEAL PARA LANZAR UN PODCAST?


De un par de años a la fecha nos ha inundado un nuevo y atractivo estilo de crear contenidos. Emula la época de oro de la radio, cuando familias enteras se congregaban ante aparatosos artefactos para escuchar su programa favorito en punto de las 7:00 pm. Era el momento de reunión más esperado, y que seguramente muchas personas aún recuerdan.

¿Se han preguntado por qué, de todos los medios de comunicación existentes, el que menos estragos ha sufrido con el paso del tiempo es la radio? Mientras la televisión agoniza con sus contenidos predecibles y horarios estrictos, así como la prensa escrita cada vez más recurre a la presencia en plataformas digitales para permanecer vigente, la radio como tal, se mantiene casi idéntica a como la conocíamos hace 100 años, sólo que más renovada y tecnologizada.

¿Qué hace del contenido auditivo algo tan fascinante, tan atemporal y a la vez tan de actualidad y tan grato de escuchar? ¿Cómo fue que el contenido auditivo se sobrepuso a la supremacía de medios tan monopolistas como la TV, y ahora le toca ver su progresiva extinción, mientras hoy en día, nuevos formatos como el podcast adquieren relevancia y suman nuevos adeptos cada mes que pasa?

Si bien la imagen es un gran atributo de los melodramas, el audio nos acompaña donde vayamos. ¿Te has dado cuenta que un contenido auditivo, llámese radio, podcast, música, etc., lo puedes consumir donde sea? Incluso en los lugares más impensables. A saber: durante los traslados en automóvil, en una boda, en el avión mientras pasan las turbulencias, en una sala de espera, en el metro, en los trayectos a pie, mientras haces ejercicio, mientras haces varias cosas a la vez, etc. El contenido auditivo, y en particular, el podcast no se interpone con ninguna actividad.

No por nada el audio se ha convertido en el formato más longevo, más versátil y, más aún, con la aparición de plataformas tecnológicas para el consumo de contenidos on demand o streaming, el podcast vino a representar la versión nueva, mejorada, evolucionada, pero poco modificada del formato raíz, que fue la radio.

Pero no sólo se trata de decir que el formato es agradable y compatible con casi cualquier estilo de vida. Las investigaciones revelan que, al menos hasta abril de 2020, existen más de 1’000,000 de podcasts en todo el mundo, los cuales suman en total más de 30 millones de episodios donde se habla de todo: de moda, de religión, de tecnología, de profesiones, de meditación, de negocios digitales, de medicina, y muchísimos temas más. Por cierto, estas cifras que acabo de mencionar, se duplicaron en tan sólo dos años, con respecto a los números de 2018 (Podcasts Insights, 2020).

¿Quieres datos más sorprendentes? Tan sólo en el año 2016 habían apenas unos 2,500 podcasts en español. A principios del año 2020 ya habían más de 45,000 de ellos (información provista por la empresa de hospedaje y distribución de podcasts ART19 Inc.).

Por lo tanto, no sólo es un formato ameno, es una tendencia en crecimiento a nivel global. Los formatos para compartir contenido se reducen a 3 principalmente: texto, audio y video. Sin embargo, de ellos, el más fácil de adoptar sin duda es el podcast, ya que no requiere de concentración absoluta para ser consumido, y es fácilmente conciliable con otras actividades.

Si lo piensas bien, iniciar un proyecto de podcast te permite compartir un tema que es de tu interés, ya sea personal o profesional, y desarrollarlo de la manera que tú quieras; en esto no hay reglas. Tú decides el enfoque y le das tu toque personal. Si deseas encaminarlo por el lado de tu profesión, no sólo actuará en favor de tu marca personal, dándote más credibilidad y autoridad en tu área de especialización, sino que puede ser el puente a nuevos proyectos como conferencias, cursos, colaboraciones con otros creadores de contenido, incluso más contenido en otros formatos. Las formas de explotar este canal son ilimitadas.

Hoy por hoy hay una inmensa variedad de podcasts, que se promueven principalmente en las plataformas más conocidas, como son Spotify, Google Play y Apple Podcasts. No por estar ahí todos son buenos. Hay de todo. Desde los más sobrios y elegantes, hasta propuestas que llenan claramente sus huecos de contenido con groserías, malas palabras, actitudes displicentes e indiferentes.

Sin embargo, bienvenida sea la democracia y la libertad de expresión. ¡Hay contenido para todos! ¿No te gusta lo que dijo X? Bueno, ve a checar el podcast de Y. Hoy todo mundo tiene un podcast, y si no, todo mundo tiene un amigo, un conocido, un familiar del que todo mundo se enorgullece porque ya brincó del anonimato al estrellato que es posible gracias a la magia de las redes sociales y de las plataformas digitales. El podcast nos da voz a todos. Si lo piensas, a diferencia de la radio (que tenía un estricto filtro de selección para permitir incursionar en el medio y después encumbrar carreras), el podcast es más plural, más igualitario. Parece que la leyenda fuera: aquí prospera el que quiere y puede. ¡Y qué mejor que así sea! Bienvenida la época en la que todos podemos ser generadores de contenido de valor, si queremos.

Por cierto, te invito a que te des una vuelta por Spotify o Apple podcasts y escuches mi nuevo proyecto Talento 4D, el fruto de todos los fines de semana que llevo en cuarentena, y que representa mi más importante emprendimiento digital hasta el momento. En él hablaré de talento, capital humano, desarrollo profesional y alguna que otra reflexión de vida. ¡Te doy la bienvenida en este nuevo canal! Y de antemano gracias por escuchar.

Categorías: Capital Humano, Contenido, Creación de Contenido, Emprendimiento, Empresas, Entrepreneurship, Negocios, Podcast, Skills,, Social Media, Talento Humano, Trabajo, Vida DigitalEtiquetas: , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: